Description: Según estudios e iniciativas recientes por parte del Cabildo de La Palma, se considera que la orografía de La Palma puede facilitar la ubicación de centrales hidroeléctricas de bombeo, de modo que se propone que, para conseguir un mayor aprovechamiento de energías renovables y disminuir el consumo de combustibles fósiles de la generación térmica actual, debe considerarse prioritario la implantación de este tipo de centrales, alimentadas con energía eólica.
Se deben aprovechar las balsas existentes en la Isla y la incorporación de otras con el fin de completar los proyectos de turbinado y bombeo. La existencia de desniveles importantes, junto con sistemas de transporte de agua y numerosos embalses y galerías permite vislumbrar la posibilidad de instalar turbinas hidroeléctricas
Description: El Plan Insular recoge como objetivo básico en materia de infraestructuras energéticas el contenido en el Acuerdo Institucional sobre Energías Alternativas adoptado por el Cabildo de La Palma el 10 de enero de 2007, cuya disposición primera dice:
Establecer como objetivo prioritario para La Palma –en el menor tiempo posible- la
máxima autosuficiencia energética y la mínima dependencia de los combustibles fósiles. Con las tecnologías existentes es posible alcanzar este objetivo porque la Isla cuenta con recursos energéticos renovables (hidráulicos, energía solar y eólica) así como unas condiciones orográficas favorables para su almacenamiento.
La condición de insularidad, o de doble insularidad, condiciona el abastecimiento de materia prima y la producción de energía, generando una fuerte dependencia externa. Constituye uno de los objetivos prioritarios del Plan Insular la reducción al máximo de esta dependencia externa regulando la progresiva implantación de un modelo energético basado en el uso de fuentes de energía renovables y articulando los mecanismos necesarios para que ello sea ambiental y territorialmente viable en el menor tiempo posible.
Description: En relación a la energía eólica, el PTEOIELP sitúa como las zonas más idóneas para la ubicación de molinos la franja SE, entre Mazo y Fuencaliente, así como, con un grado menor de idoneidad, la zona de Garafía. En este sentido cabrá analizar el impacto ambiental sobre la fauna, teniendo en cuenta el interés faunístico del litoral SE insular, y el paisaje, así como la compatibilidad con los usos agrícolas y agropecuarios existentes en ambas zonas.
Description: El Plan Insular recoge como objetivo básico en materia de infraestructuras energéticas el contenido en el Acuerdo Institucional sobre Energías Alternativas adoptado por el Cabildo de La Palma el 10 de enero de 2007, cuya disposición primera dice:
Establecer como objetivo prioritario para La Palma –en el menor tiempo posible- la
máxima autosuficiencia energética y la mínima dependencia de los combustibles fósiles. Con las tecnologías existentes es posible alcanzar este objetivo porque la Isla cuenta con recursos energéticos renovables (hidráulicos, energía solar y eólica) así como unas condiciones orográficas favorables para su almacenamiento.
La condición de insularidad, o de doble insularidad, condiciona el abastecimiento de materia prima y la producción de energía, generando una fuerte dependencia externa. Constituye uno de los objetivos prioritarios del Plan Insular la reducción al máximo de esta dependencia externa regulando la progresiva implantación de un modelo energético basado en el uso de fuentes de energía renovables y articulando los mecanismos necesarios para que ello sea ambiental y territorialmente viable en el menor tiempo posible.
Description: En relación a la energía eólica, el PTEOIELP sitúa como las zonas más idóneas para la ubicación de molinos la franja SE, entre Mazo y Fuencaliente, así como, con un grado menor de idoneidad, la zona de Garafía. En este sentido cabrá analizar el impacto ambiental sobre la fauna, teniendo en cuenta el interés faunístico del litoral SE insular, y el paisaje, así como la compatibilidad con los usos agrícolas y agropecuarios existentes en ambas zonas.
Description: El Plan Insular recoge como objetivo básico en materia de infraestructuras energéticas el contenido en el Acuerdo Institucional sobre Energías Alternativas adoptado por el Cabildo de La Palma el 10 de enero de 2007, cuya disposición primera dice:
Establecer como objetivo prioritario para La Palma –en el menor tiempo posible- la
máxima autosuficiencia energética y la mínima dependencia de los combustibles fósiles. Con las tecnologías existentes es posible alcanzar este objetivo porque la Isla cuenta con recursos energéticos renovables (hidráulicos, energía solar y eólica) así como unas condiciones orográficas favorables para su almacenamiento.
La condición de insularidad, o de doble insularidad, condiciona el abastecimiento de materia prima y la producción de energía, generando una fuerte dependencia externa. Constituye uno de los objetivos prioritarios del Plan Insular la reducción al máximo de esta dependencia externa regulando la progresiva implantación de un modelo energético basado en el uso de fuentes de energía renovables y articulando los mecanismos necesarios para que ello sea ambiental y territorialmente viable en el menor tiempo posible.
Description: El Plan Insular recoge como objetivo básico en materia de infraestructuras energéticas el contenido en el Acuerdo Institucional sobre Energías Alternativas adoptado por el Cabildo de La Palma el 10 de enero de 2007, cuya disposición primera dice:
Establecer como objetivo prioritario para La Palma –en el menor tiempo posible- la
máxima autosuficiencia energética y la mínima dependencia de los combustibles fósiles. Con las tecnologías existentes es posible alcanzar este objetivo porque la Isla cuenta con recursos energéticos renovables (hidráulicos, energía solar y eólica) así como unas condiciones orográficas favorables para su almacenamiento.
La condición de insularidad, o de doble insularidad, condiciona el abastecimiento de materia prima y la producción de energía, generando una fuerte dependencia externa. Constituye uno de los objetivos prioritarios del Plan Insular la reducción al máximo de esta dependencia externa regulando la progresiva implantación de un modelo energético basado en el uso de fuentes de energía renovables y articulando los mecanismos necesarios para que ello sea ambiental y territorialmente viable en el menor tiempo posible.
Description: El Plan Insular recoge como objetivo básico en materia de infraestructuras energéticas el contenido en el Acuerdo Institucional sobre Energías Alternativas adoptado por el Cabildo de La Palma el 10 de enero de 2007, cuya disposición primera dice:
Establecer como objetivo prioritario para La Palma –en el menor tiempo posible- la
máxima autosuficiencia energética y la mínima dependencia de los combustibles fósiles. Con las tecnologías existentes es posible alcanzar este objetivo porque la Isla cuenta con recursos energéticos renovables (hidráulicos, energía solar y eólica) así como unas condiciones orográficas favorables para su almacenamiento.
La condición de insularidad, o de doble insularidad, condiciona el abastecimiento de materia prima y la producción de energía, generando una fuerte dependencia externa. Constituye uno de los objetivos prioritarios del Plan Insular la reducción al máximo de esta dependencia externa regulando la progresiva implantación de un modelo energético basado en el uso de fuentes de energía renovables y articulando los mecanismos necesarios para que ello sea ambiental y territorialmente viable en el menor tiempo posible.
Description: La central de Los Guinchos, principal fuente energética de la Isla,
presenta problemas de saturación, así como una enorme incidencia en su
entorno inmediato, tanto por las características de las instalaciones como
por las emisiones de humos y gases en uno de los sectores con mayor
población de la isla. Se han propuesto alternativas para una nueva
ubicación, que el PIOLP deberá estudiar y proponer, en su caso,
alternativas que garanticen la posibilidad del traslado de la central de
UNELCO, así como evaluar la urgencia de tal traslado y la necesidad de
contar con una central térmica, incluso en la hipótesis de priorización de
las energías renovables.
Otro problema a considerar es el de los tendidos de las líneas eléctricas
aéreas, tanto en las áreas urbanas como en el territorio, particularmente
en los espacios naturales y las áreas de alto valor paisajístico. Problema
que podría agravarse con la implantación de nuevas fuentes energéticas,
el traslado de la central térmica o la implantación de nuevas centrales.
El PIOLP deberá contemplar los problemas derivados de las líneas
eléctricas estableciendo prioridades en relación a la renovación de las
instalaciones, soterramiento de líneas y condiciones de implantación de
nuevas líneas, estableciendo, en su caso, las condiciones a desarrollar en
los planes generales para la mejora de las instalaciones en áreas
urbanas.
Description: El Plan Insular recoge como objetivo básico en materia de infraestructuras energéticas el contenido en el Acuerdo Institucional sobre Energías Alternativas adoptado por el Cabildo de La Palma el 10 de enero de 2007, cuya disposición primera dice:
Establecer como objetivo prioritario para La Palma –en el menor tiempo posible- la
máxima autosuficiencia energética y la mínima dependencia de los combustibles fósiles. Con las tecnologías existentes es posible alcanzar este objetivo porque la Isla cuenta con recursos energéticos renovables (hidráulicos, energía solar y eólica) así como unas condiciones orográficas favorables para su almacenamiento.
La condición de insularidad, o de doble insularidad, condiciona el abastecimiento de materia prima y la producción de energía, generando una fuerte dependencia externa. Constituye uno de los objetivos prioritarios del Plan Insular la reducción al máximo de esta dependencia externa regulando la progresiva implantación de un modelo energético basado en el uso de fuentes de energía renovables y articulando los mecanismos necesarios para que ello sea ambiental y territorialmente viable en el menor tiempo posible.
Description: En relación a la energía eólica, el PTEOIELP sitúa como las zonas más idóneas para la ubicación de molinos la franja SE, entre Mazo y Fuencaliente, así como, con un grado menor de idoneidad, la zona de Garafía. En este sentido cabrá analizar el impacto ambiental sobre la fauna, teniendo en cuenta el interés faunístico del litoral SE insular, y el paisaje, así como la compatibilidad con los usos agrícolas y agropecuarios existentes en ambas zonas.
Description: La situación geográfica de la Isla de La Palma es asimismo idónea para el aprovechamiento de la energía solar, sobretodo en el Sur i Suroeste insular, debido a su baja latitud donde la radiación es mayor y, además, de mayor calidad, generalmente directa, por lo que permite su concentración. Este tipo de energía es la más respetuosa con el medio ambiente, inagotable y permite la generación distribuida sin necesidad de infraestructuras de transporte desde la producción al consumo por lo que se debe propiciar su paulatina implantación. Cabe, no obstante, distinguir entre la energía solar ubicada en techos, en espacios residenciales, dotacionales o en polígonos de actividad económica, y aquella que se ubica en el suelo rústico, que si que conlleva un impacto ambiental y paisajístico más o menos importante, en función de la ubicación y el tamaño de la instalación.
Description: En relación a la energía eólica, el PTEOIELP sitúa como las zonas más idóneas para la ubicación de molinos la franja SE, entre Mazo y Fuencaliente, así como, con un grado menor de idoneidad, la zona de Garafía. En este sentido cabrá analizar el impacto ambiental sobre la fauna, teniendo en cuenta el interés faunístico del litoral SE insular, y el paisaje, así como la compatibilidad con los usos agrícolas y agropecuarios existentes en ambas zonas.
La situación geográfica de la Isla de La Palma es asimismo idónea para el aprovechamiento de la energía solar, sobretodo en el Sur y Suroeste insular, debido a su baja latitud donde la radiación es mayor y, además, de mayor calidad, generalmente directa, por lo que permite su concentración. Este tipo de energía es la más respetuosa con el medio ambiente, inagotable y permite la generación distribuida sin necesidad de infraestructuras de transporte desde la producción al consumo por lo que se debe propiciar su paulatina implantación. Cabe, no obstante, distinguir entre la energía solar ubicada en techos, en espacios residenciales, dotacionales o en polígonos de actividad económica, y aquella que se ubica en el suelo rústico, que si que conlleva un impacto ambiental y paisajístico más o menos importante, en función de la ubicación y el tamaño de la instalación.
Description: En relación a la energía eólica, el PTEOIELP sitúa como las zonas más idóneas para la ubicación de molinos la franja SE, entre Mazo y Fuencaliente, así como, con un grado menor de idoneidad, la zona de Garafía. En este sentido cabrá analizar el impacto ambiental sobre la fauna, teniendo en cuenta el interés faunístico del litoral SE insular, y el paisaje, así como la compatibilidad con los usos agrícolas y agropecuarios existentes en ambas zonas.