Description: Con independencia de la necesidad de localización de parques de bomberos en los municipios con más de 5.000 habitantes, el conjunto de la Isla precisa de unas instalaciones distribuidas territorialmente, que además del posible servicio municipal o intermunicipal, puedan atender a emergencias insulares, especialmente incendios forestales.
Description: La propuesta de saneamiento, se centra fundamentalmente en los núcleos más poblados de la Isla.
Se plantean nuevas depuradoras (algunas de ellas en ejecución) y la mejora y mantenimiento de las existentes en los núcleos urbanos.
Description: La propuesta de saneamiento, se centra fundamentalmente en los núcleos más poblados de la Isla.
Se plantean nuevas depuradoras (algunas de ellas en ejecución) y la mejora y mantenimiento de las existentes en los núcleos urbanos.
Description: La propuesta de saneamiento, se centra fundamentalmente en los núcleos más poblados de la Isla.
Se plantean nuevas depuradoras (algunas de ellas en ejecución) y la mejora y mantenimiento de las existentes en los núcleos urbanos.
Description: La propuesta de saneamiento, se centra fundamentalmente en los núcleos más poblados de la Isla.
Se plantean nuevas depuradoras (algunas de ellas en ejecución) y la mejora y mantenimiento de las existentes en los núcleos urbanos.
Description: La estructura de conducción de aguas consiste básicamente en canales, ejes colectores o distribuidores, dispuestos en función de la relación producción-consumo, es decir, en sentido Norte-Sur. Esta estructura se encuentra dividida entre la vertiente oriental y occidental, cada una con su canal respectivo: el Canal General La Palma I (Barlovento- Fuencaliente), Canal General La Palma II (Barlovento- Los Llanos de Aridane) y Canal General La Palma III (Santa Cruz de La
Palma - Fuencaliente). Para la optimización del sistema se proponen mejoras en los tramos y se enfatiza la gestión por parte del Consejo Insular de Aguas de las dos galerías públicas que sustituyeron el proyecto del túnel trasvase Este-Oeste, al alumbrar aguas durante el proceso de ejecución e impedir la continuación de la obra. Con el túnel trasvase se pretendía conducir agua desde el Canal General La Palma I a la altura de Las Breñas, hacia el Valle de Aridane, con la finalidad de satisfacer el déficit de la vertiente occidental con los excedentes de la vertiente oriental. Los objetivos quedan cubiertos con los caudales de las galerías. Se consideran estratégicos los Nodos Hidráulicos de Aduares y de Hermosilla donde se emplaza la boca Este y Oeste de las respectivas conducciones, la central de bombeo, depósitos de almacenamiento y puntos de telecontrol.
Description: La estructura de conducción de aguas consiste básicamente en canales, ejes colectores o distribuidores, dispuestos en función de la relación producción-consumo, es decir, en sentido Norte-Sur. Esta estructura se encuentra dividida entre la vertiente oriental y occidental, cada una con su canal respectivo: el Canal General La Palma I (Barlovento- Fuencaliente), Canal General La Palma II (Barlovento- Los Llanos de Aridane) y Canal General La Palma III (Santa Cruz de La
Palma - Fuencaliente). Para la optimización del sistema se proponen mejoras en los tramos y se enfatiza la gestión por parte del Consejo Insular de Aguas de las dos galerías públicas que sustituyeron el proyecto del túnel trasvase Este-Oeste, al alumbrar aguas durante el proceso de ejecución e impedir la continuación de la obra. Con el túnel trasvase se pretendía conducir agua desde el Canal General La Palma I a la altura de Las Breñas, hacia el Valle de Aridane, con la finalidad de satisfacer el déficit de la vertiente occidental con los excedentes de la vertiente oriental. Los objetivos quedan cubiertos con los caudales de las galerías. Se consideran estratégicos los Nodos Hidráulicos de Aduares y de Hermosilla donde se emplaza la boca Este y Oeste de las respectivas conducciones, la central de bombeo, depósitos de almacenamiento y puntos de telecontrol.
Description: Según estudios e iniciativas recientes por parte del Cabildo de La Palma, se considera que la orografía de La Palma puede facilitar la ubicación de centrales hidroeléctricas de bombeo, de modo que se propone que, para conseguir un mayor aprovechamiento de energías renovables y disminuir el consumo de combustibles fósiles de la generación térmica actual, debe considerarse prioritario la implantación de este tipo de centrales, alimentadas con energía eólica.
Se deben aprovechar las balsas existentes en la Isla y la incorporación de otras con el fin de completar los proyectos de turbinado y bombeo. La existencia de desniveles importantes, junto con sistemas de transporte de agua y numerosos embalses y galerías permite vislumbrar la posibilidad de instalar turbinas hidroeléctricas
Description: Hay considerados dos Nodos Hidráulicos en La Isla, que coincide con las dos salidas (Este y Oeste) del Túnel de Trasvase. Aduares y Hermosilla.
Description: La propuesta de saneamiento, se centra fundamentalmente en los núcleos más poblados de la Isla.
Se plantean nuevas depuradoras (algunas de ellas en ejecución) y la mejora y mantenimiento de las existentes en los núcleos urbanos.
Description: La propuesta de saneamiento, se centra fundamentalmente en los núcleos más poblados de la Isla.
Se plantean nuevas depuradoras (algunas de ellas en ejecución) y la mejora y mantenimiento de las existentes en los núcleos urbanos.
Description: La infraestructura de almacenamiento en La Palma, caracterizada por la presencia de numerosos embalses y estanques de poca capacidad y en su mayoría de iniciativa privada, cuenta actualmente con una capacidad media del 20% del volumen anual de demanda hídrica.
Description: La infraestructura de almacenamiento en La Palma, caracterizada por la presencia de numerosos embalses y estanques de poca capacidad y en su mayoría de iniciativa privada, cuenta actualmente con una capacidad media del 20% del volumen anual de demanda hídrica.
Description: La infraestructura de almacenamiento en La Palma, caracterizada por la presencia de numerosos embalses y estanques de poca capacidad y en su mayoría de iniciativa privada, cuenta actualmente con una capacidad media del 20% del volumen anual de demanda hídrica.